Programa Misión Educar
PROPUESTA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
(Destinada a todos los actores de la Comunidad Educativa)
¿Cómo PREVENIR, enfrentar CONFLICTOS y crear SOLUCIONES?
Y Potenciar el CRECIMIENTO:
Entre padres e hijos
Entre alumnos
Entre docentes y alumnos
Entre padres
La calidad de vida y de las relaciones que tenemos está asociada a cómo fuimos educados y la manera que tenemos de mirar el mundo, debemos trabajar para reinventarnos y adaptarnos en armonía.
Objetivo
Brindar nuestro asesoramiento y experiencia para acompañarlos en este desafío de formar, en un mundo duro, complejo y en permanente cambio.
Formar jóvenes líderes en valores y proactividad.
Destinada a todos los actores de la Comunidad Educativa y sus Familias.
Filosofía
Sabemos que gran parte de la performance de un ser humano está ligada a su educación formal, pero la gran diferencia la hacen: sus relaciones, sus valores, sus sueños y lo que realiza con ellos.
Por eso nuestro trabajo se basa en la conciencia de que somos artífices de nuestra realidad, porque tenemos la posibilidad de elegir y modificar lo que nos pasa.
¿Quiénes somos?
Somos un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en diferentes casuísticas y franjas sociales. Los profesionales se asignan a la actividad según las características de la temática, de la charla o taller a desarrollar.
Responsable del equipo
- Coordinadora : Julia Galcerán
Licenciada en psicología – Universidad de Buenos Aireso- Responsable y Coordinadora del Programa integral de adolescencia del Centro de Fortalecimiento de la Niñez Adolescencia y familia. Dr. Ramón Carrillo San Isidro.
- Miembro de la Secretaria de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de San Isidro.
- Profesora de Salud y Adolescencia de 4to año.
- Coach y asesora de la Subsecretaria de la juventud – Casa Nacional del futuro. 2016
- Coach y asesora Organizacional http://ar.linkedin.com/in/juliagalceran
¿Qué hacemos?
- Consultoría dentro del Marco de la Institución educativa.
- Trabajamos en la prevención, el desarrollo y en la consolidación de soluciones.
- Brindamos diferentes servicios que incluyen:
- Diagnóstico Institucional.
- Identificación de problemas.
- Elaboración de estrategias posibles.
- Implementación y seguimiento de acciones propuestas.
- Talleres para alumnos y padres.
- Charlas- debates.
¿Cuál es modalidad de trabajo?
Nuestra modalidad con la Institución Educativa es:
- Se realiza la identificación del problema – brecha de mejora.
- Ejecución del plan de trabajo.
- Seguimiento.
Nos especializamos en abordar las situaciones mediante la modalidad de talleres interactivos con producciones individuales y grupales, en los que se trabajan: Conflictivas típicas de la adolescencia, entre jóvenes pares, grupos de padres y en conjunto.
- Conflictos vinculares.
- Manejo de las emociones – Inteligencia Emocional.
- Estilos comunicacionales.
- Dimensiones de la comunicación.
- Herramientas conversacionales.
- Aceptación de las diferencias – Bullying.
- Redes sociales.
- Consumo problemático.
- Orientación Vocacional.
- Liderazgo personal.
- Sexualidad.
- Cambios y transformaciones propios de la adolescencia.
- Diferencias generacionales.
- Paternidad responsable.
- Límites.
- Trabajo en equipo.
- Negociación y conflicto entre pares o superiores.
- Proyecto de vida.
- Contamos con un programa especial para la formación y desarrollo de Jóvenes Líderes.
Si bien manejamos un programa predecible por la franja etaria, los contenidos de los talleres se realizan y combinan a partir de la necesidad de intervención a un tema o problema coyuntural de cada Institución Educativa en particular.
Programa especial de trabajo “HABLEMOS DE LO QUE PASA”
Talleres destinatarios a adultos, jóvenes, adolescentes, padres, docentes, como todos los actores, que le sea funcional esta temática dentro de la institución educativa.
Objetivo:
- Acompañarlos en este mundo complejo y en permanente cambio.
- Fortalecer y enriquecer los vínculos entre docentes, padres e hijos, adultos y jóvenes.
- Concientizar a los padres y educadores acerca de la importancia de su comprensión y presencia.
- Enseñar herramientas de comunicación y manejo de las emociones.
- Desarrollar liderazgo y protagonismo en los jóvenes y en todos los participantes.
- Formar futuros ciudades que puedan insertarse en la cultura con valores e integridad.
- Facilitar entre otros que padres e hijos adquieran estrategias personales, emocionales y educativas.
- Que puedan implicarse en armonía en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva y en el desarrollo de su potencial individual.
- Brindar herramientas de gestión que le permita ser más efectivo en todos los ámbitos.
Metodología:
Serán talleres con una modalidad activa, participativa, experiencial.
Número de sesiones/encuentros:
Son 10 encuentros con una frecuencia mensual y una duración de 2 horas por sesión. La primera y la última sesión están dirigidas a la evaluación inicial y final del desarrollo del programa. Las demás sesiones incluyen los contenidos del programa.
PLANIFICACIÓN ANUAL
Módulo 1: INTRODUCCIÓN y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y LOS NUEVOS ESCENARIOS
Objetivo: Facilitar que los participantes comprendan la finalidad y objetivos del programa y generen expectativas positivas sobre el mismo.
Módulo 2: LA ADOLESCENCIA Y MODELOS MENTALES
Objetivo: Conocer las características fundamentales de la etapa de la adolescencia.
Módulo 3: COMUNICACIÓN (1º parte) La importancia de la comunicación y la escucha en las relaciones humanas.
Módulo 4: COMUNICACIÓN (2º parte) Herramientas conversacionales.
Objetivo: Brindar a los participantes conocimientos y habilidades que les permitan mejorar la comunicación en sus relaciones interpersonales, especialmente en la relación padres e hijos.
Módulo 5: LÍMITES E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Objetivo: Comprender y reflexionar acerca de la importancia de los límites y adquirir herramientas para establecerlos.
Módulo 6: AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO (1º parte) Liderazgo personal
Objetivo: Concientizar e incrementar el empoderamiento de nuestro ser. Promover conductas y actividades de autocuidado y estilos de vida saludables.
Módulo 7: AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO (2º parte) Aprendizaje continuo
Objetivo: Conocer qué es la autoestima y por qué es importante valorarse y respetarse desde un lugar donde poder trabajar mis zonas flojas o nocivas para mi mismo y mi entorno. La familia como primer espacio donde aprender a relacionarnos con otros y a construir la autoimagen.
Módulo 8: REGISTRO DE MIS EMOCIONES
Objetivo: Ofrecer material adecuado para que padres y adolescentes aprendan a identificar sus emociones, a expresarlas y a gestionarlas de forma adecuada.
Módulo 9: PAREJA Y SEXUALIDAD – Dimensiones de la comunicación. (* Se brindarán en espacios separados para adultos y adolescentes)
Objetivos:
- Conocer y asumir los cambios que se producen en su propio cuerpo y en el del otro sexo, practicando hábitos de cuidado corporal y asumiendo su cuerpo sexuado con responsabilidad, como fuente de comunicación, de sensaciones, de placer y de afecto.
- Reflexionar acerca de las relaciones de pareja promoviendo la elección, la responsabilidad y construcción de una pareja sana en la adolescencia y adultez.
Módulo 10: REPASO Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA.
Objetivo: Registros de los aprendizajes y compromisos obtenidos, poder ser también apóstoles de la trasformación obtenida en este proceso.
Programa especial de LIDERAZGO PARA JOVENES
Objetivo General:
Potenciar la efectividad individual y colectiva como plataforma de liberación del líder que tienen dentro. Darles herramientas para convertirse en adultos sanos que puedan insertarse en la sociedad y lo formal de la mejor manera posible. Atravesando su realidad familiar y social con virtuosismo y crecimiento.
Objetivos Específicos:
En esta etapa de grande cambios y trasformaciones individuales, familiares sociales y frente a las amenazas actuales con las que se enfrentan los adolescentes, los conectamos con la posibilidad de elegir y construir su realidad con firmeza y desde una fuerte convicción del aprendizaje continuo y sostenido en todas las áreas de su vida.
Contenerlos, inspirarlos y acompañarlos en su desarrollo es parte de nuestra misión. Que puedan tomar conciencia y apropiarse de la importancia que tiene los procesos mentales y emocionales en la performance y en el resultado de sus actos.
Resultados Esperados:
Que los jóvenes inicien un camino de protagonismo y responsabilidad consigo mismo y con su entorno. Que adquieran herramientas de gestión para lograr efectividad en todos los ámbitos de su vida.
Temas
- Autoestima, autocuidado y aprendizaje continuo.
- Autoestima y liderazgo personal (víctima/ protagonista).
- Registro y manejo de mis emociones.
- El impacto de la creatividad en el logro de mis objetivos.
- Desarrollo de hábitos para la efectividad en todos los ámbitos.
- Comunicación 1: la importancia de la escucha en las relaciones humanas.
- Comunicación 2: herramientas conversacionales.
El programa se desarrollará en encuentros mensuales de tres horas de duración con frecuencia trimestral.
Consideraciones finales
Todas las actividades propuestas se encuentran encuadradas dentro del enfoque que hacemos mención precedente, es decir el del desarrollo integral, donde la pasión y la calidad de vida son la manera de ser más efectivos, alcanzar los objetivos propuestos y vivir más plenamente.
Cuando hablamos de efectividad ponemos el foco en los cuatro aspectos que consideramos esenciales:
– la tarea: logrando que se produzcan los resultados deseados a través de las acciones planificadas con claridad y excelencia.
– la relación con los demás: aumentar la efectividad colectiva, promoviendo vínculos que favorezcan un buen clima en los espacios de pertenencia.
– la relación con uno mismo: entendiendo la importancia que tiene en el propio bienestar, liberar el potencial de las personas y en la motivación; este aspecto insoslayable a la hora de medir resultados.
– el aprendizaje: aumentar la efectividad del líder, incorporando conocimiento que brinda la experiencia, aprendiendo tanto de los éxitos como de los errores; que permitan expandir su potencial.
El proceso de implementación ha sido diseñado como para re-crearlo en cada momento, para ampliar o bien articulándolo con otros temas coyunturales que se necesiten trabajar.
Reflexión
Los avances tecnológicos de los últimos años nos permiten resolver cotidianamente pequeños y grandes problemas, pero muchos y/ o los que más nos importan, no se resuelven con este recurso.
Es por esta razón que ofrecemos un servicio que acompañe a resolver y a prevenir las cuestiones convencionales y coyunturales de relación, comunicación y educación a través de la propuesta de talleres funcionales.
Síntesis
En busca de un liderazgo apropiado para nuestros tiempos,
Heifetz sugiere preguntarse:
¿Es un problema para el que hay una solución conocida en el repertorio de respuestas profesionales a nuestro alcance?
¿Es una situación que nos confunde y necesitamos poner en claro cuáles son nuestras prioridades y valores?
Harvard University
Licenciada Julia Galcerán